Nuestros Fundadores
Isabel Caces de Brown
Nació en Valparaíso el año 1825 y sus padres fueron José Caces Leal y Josefa Bravo. En su primer matrimonio con John Brown tuvo seis hijos: Luisa, Isabel, Elena, Teresa, Guillermo y Juan.
Isabel heredó de su primer esposo una fortuna significativa y parte importante de ella decidió destinarla a obras de beneficencia y de ayuda para la educación de los sectores más desprotegidos, razón por la cual se destinó su legado a crear una fundación que llevó su nombre y que permitió la creación de la Universidad Católica de Valparaíso que comenzó a funcionar en el año 1928.
Isabel Brown Caces
Nació en el año 1856 y sus padres fueron John Brown e Isabel Caces de Brown. La señora Brown se destacó por las numerosas obras de beneficencia y adelanto que realizó para la comunidad de El Melón.
La Iglesia Santa Isabel de Hungría y los edificios aledaños, son los únicos testimonios existentes del proceso de formación del pueblo de El Melón. La Iglesia Santa Isabel de Hungría y la Escuela Felipe Cortés fueron construcciones que se levantaron en 1920, gracias a la iniciativa de la señora Isabel Brown.
M. Teresa Brown y Rafael Ariztía
Rafael Ariztía Lyon y María Teresa Brown de Ariztía dedicaron sus vidas a la beneficencia tras la temprana pérdida de sus hijos. Rafael destacó en agricultura y minería. Legó Hacienda La Palma a la UCV.
María Teresa, contribuyó significativamente a la UCV y al Instituto Rafael Ariztía. Impulsó la Parroquia San Antonio y el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios. A su muerte en 1951, legó la Hacienda La Palma a la UCV para la Escuela de Agronomía, y un importante legado a la Iglesia de San Antonio, creando un liceo.
Pbro. Rubén Castro Rojas
Nació en 1882 en Rancagua siendo parte de una familia de terratenientes de la zona. Desde pequeño le fomentaron en una vocación sacerdotal y religiosa. De allí que siendo niño ingresó en el Seminario de Santiago
En 1925, Rubén Castro viajó a Valparaíso. En ese año, el primer obispo, Monseñor Eduardo Gimpert P., conocedor del talento y espíritu organizador del activo prelado, lo designó, en 1927, asesor de los estudiantes católicos. En marzo de 1928, el Pbro. Rubén Castro fue designado Rector de la Universidad Católica de Valparaíso, en cuya fundación cooperó activamente.
Hitos históricos de la Universidad

Click para ampliar
Se crea la Fundación Isabel Caces de Brown
La historia de la PUCV comienza antes de su inauguración oficial, con la visión de Isabel Caces de Brown. En 1924, su generosa donación estableció las bases para lo que sería la Universidad Católica de Valparaíso, creando así un precedente de institución comprometida con la educación y el desarrollo regional.
Se inaugura la Universidad con 700 estudiantes
El 25 de marzo de 1928 marcó un hito fundamental: la inauguración de la Universidad. Con las facultades de Comercio y Ciencias Económicas, y Ciencias Aplicadas y Matemáticas, la institución abrió sus puertas a cerca de 700 estudiantes. Este fue el punto de partida para una trayectoria académica que se consolidaría en los años siguientes, con la elaboración de los primeros estatutos en 1929 y la creación del Consejo Superior en 1930.

Click para ampliar

Click para ampliar
Crecimiento de la oferta académica
La Universidad Católica de Valparaíso comenzó a expandir su oferta académica de manera significativa. En 1937, se creó la Escuela de Ingeniería Química, sentando las bases para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la Región. Pocos años después, en 1943, se sumó la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, abriendo nuevas vías para la formación en creatividad y diseño.
Admisión de mujeres
Un avance significativo en la inclusión y diversidad de la PUCV ocurrió en 1947 con la admisión de mujeres. En el mismo año, se incorporó el Curso de Leyes de los Sagrados Corazones, consolidando la visión de una universidad para todos. Poco después, en 1949, se sumaron la Facultad de Filosofía y Educación, con escuelas como Matemáticas, Física, Castellano y Filosofía. Este período de crecimiento se vio reforzado en 1951, cuando la Compañía de Jesús asumió la administración de la universidad por 13 años.

Click para ampliar

Click para ampliar
Creación del Colegio de Enseñanza Secundaria Rubén Castro
En 1953, la PUCV expandió su influencia educativa más allá del nivel universitario con la creación del Colegio de Enseñanza Secundaria Rubén Castro. Esta iniciativa demostró el compromiso de la institución con la formación integral de los jóvenes desde una edad temprana, contribuyendo al desarrollo educativo de la región.
Creación Universidad Católica del Norte
En 1956, la PUCV jugó un papel crucial en la expansión de la educación superior en Chile con la creación de la Universidad Católica del Norte. Este hecho refleja la capacidad de la institución para proyectar su modelo y experiencia, contribuyendo al desarrollo académico a nivel nacional.

Click para ampliar

Archivo Diario La Union | Click para ampliar
Creación del canal de TV de la universidad, UCV Televisión
En 1957, la PUCV marcó un hito en las comunicaciones al crear UCV Televisión, el primer canal de televisión universitario de Chile. Este evento, junto con la inauguración del quinto piso del edificio de la Casa Central, consolidó a la universidad como una institución innovadora y comprometida con la difusión del conocimiento y la cultura.
2.846 estudiantes matriculados
En 1963, la PUCV experimentó un crecimiento notable, alcanzando una matrícula de 2.846 estudiantes. Este aumento significativo reflejaba el creciente prestigio de la institución, que ya contaba con 97 profesores a jornada completa y 469 a jornada parcial. Dos años después, en 1965, se creó el Departamento de Promoción de Docentes y Becas, consolidando el apoyo al cuerpo académico y estudiantil.

Click para ampliar

Click para ampliar
Creación Campus Sausalito
En 1966, la PUCV consolidó su crecimiento con la creación del Campus Sausalito y de su Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo, lo que impulsó el inicio del proceso de reforma universitaria en 1967. Este hito fue parte de un período de gran efervescencia institucional, que incluyó la creación del Instituto de Tecnología en 1969, y la instalación de la escuela de pesquería y alimentos en 1971.

Click para ampliar
Instalación de la Facultad de Ingeniería en 1973
Este hito marcó un avance significativo en el compromiso de la universidad con la formación en ciencia y tecnología, consolidando su rol como líder en innovación educativa. La creación de la Facultad de Ingeniería, acompañada por la adquisición de propiedades como la Quinta Compton en Placilla en 1972 y los terrenos de la Escuela de Mecánica en 1977, reflejó el continuo esfuerzo de la PUCV por expandir su infraestructura y alcance académico para responder a las necesidades de la región y el país.
Construcción del Edificio Monseñor Gimpert
En 1982, la PUCV fortaleció su infraestructura con la construcción del Edificio Monseñor Gimpert. Este nuevo espacio contribuyó a la expansión de la Universidad, que ya había reorganizado sus facultades entre 1978 y 1979 (Arquitectura y Urbanismo, Filosofía y Educación, Del Mar y Recursos Naturales, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Básicas y Matemáticas, Ciencias Económicas y Administrativas) y sumaría Agronomía en 1985. La promulgación de nuevos estatutos en 1988 y la creación del Centro de Estudios y Asistencia Legislativa (CEAL) en 1989 y el Programa de Intercambio Estudiantil en 1991, demostraron el compromiso de la universidad con la mejora continua.

Click para ampliar

Click para ampliar
A los 75 años de vida académica se le otorga el título
En 2003, al cumplir 75 años de vida académica, la UCV recibió un reconocimiento de gran relevancia: se le otorgó el título de Pontificia. Este hito le consolidó como una institución de excelencia académica y compromiso con los valores católicos. El título de Pontificia, otorgado por la Santa Sede, reconoció no solo su contribución a la educación superior en Chile, sino también su impacto global como un centro de formación integral, alineado con principios éticos y humanistas. Posteriormente, se obtuvo la acreditación por 5 años por parte de la CNA en 2004 y la creación del programa BETA en 2006.

Click para ampliar
PUCV inauguró el Campus Curauma, un hito clave en su historia
Este nuevo campus, ubicado en Valparaíso, representó un paso significativo en el crecimiento de la universidad, proporcionando un espacio moderno para la formación académica y la investigación. La inauguración del Campus Curauma, acompañada por la acreditación de 6 años otorgada por la CNA en el mismo año, consolidó a la PUCV como una institución líder, comprometida con la excelencia y la ampliación de su alcance educativo.
PUCV obtiene la máxima acreditación de 7 años
Para 2020, la Universidad contaba con 16.631 estudiantes de pregrado, 1.234 de magíster y 398 de doctorados, ofreciendo 62 programas de pregrado, 33 de magíster y 18 de doctorado. La constante evolución de la PUCV se ha reflejado en la actualización de su Modelo Educativo en 2020, la creación de la Facultad Eclesiástica de Teología en 2012, y la inauguración del Centro de Estudios Avanzados y Extensión PUCV en Santiago en 2014, además de la construcción de 25 nuevos edificios entre 2010 y 2022. La calidad de su formación fue reconocida con una acreditación de 7 años por parte de la CNA en 2022, un logro que la posiciona entre las universidades más destacadas de Chile.

Click para ampliar
Nuestros Gran Cancilleres
Nuestros rectores
Honrar pasado para construir futuro
Casa Central: un monumento que inspira
Nuestra Casa Central, declarada Monumento Histórico Nacional y uno de los primeros edificios de hormigón armado del país, es el corazón de nuestro legado. Tras un meticuloso trabajo de más de 500 días, sus fachadas, patios y salones fueron restaurados para recuperar el esplendor de su inauguración en 1928, honrando a las generaciones que nos precedieron.
Esta restauración es un regalo para la ciudad y la región, reafirmando el compromiso de una universidad que siempre ha mantenido sus puertas abiertas a la comunidad. Hoy, este edificio centenario no solo representa nuestra historia, sino que se proyecta como un espacio vivo para la cultura y el conocimiento; un símbolo de que el legado que comenzó con una piedra, hoy sigue construyendo el porvenir.